EMPATÍA Y PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL CEREBRO

ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN LA EMPATÍA, las neuronas espejo.


          Según Moya, L., Herrero, Neus. & Bernal, M.C. (2010). "Eisenberg planteó la importancia de la empatía en el desarrollo moral de las personas, entendida ésta como una respuesta emocional que proviene de la comprensión del estado o situación de los demás, y que ‘es similar’ a lo que la otra persona está sintiendo. La respuesta empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar a partir de lo que se observa, de la información verbal o de la información accesible desde la memoria (toma de perspectiva), y la reacción afectiva de compartir su estado emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad. (p. 89 - 90).

          Las neuronas espejo de las áreas promotoras, que se creía que estaban únicamente implicadas en el reconocimiento de una acción determinada, están también involucradas en la comprensión de la conducta de los otros. En este sentido, entender una intencionalidad es inferir un nuevo propósito que está por llegar, proceso que el sistema motor realiza de forma automática. Además, el sistema de neuronas espejo no se limita a una zona específica de la corteza premotora, sino que incluye otros circuitos motores. (p. 91). Es importante recalcar que el solo hecho de imaginar lo que otro individuo siente no significa que sea empatía, ya que detrás de esto debe haber un lazo emocional o un proceso cognoscitivo, donde se pueda identificar de manera objetiva el escenario, las causas y circunstancias de dichos sentimientos los cuales son gestionados y promovidos por las células espejo para llegar a sentir empatía por otra persona.

          Estos estudios han puesto de manifiesto que, entre otras estructuras, las cortezas prefrontales (ventromedial y dorsolateral) y temporal, la amígdala y otras estructuras límbicas como la ínsula, el giro frontal superior e inferior izquierdo y la corteza cingulada desempeñan un papel fundamental en la empatía. (p.98)




 
 
ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN LA PERCEPCION SOCIAL

          Según Moya, L., Herrero, Neus. & Bernal, M.C. (2010). La percepción social se parece a la percepción de emociones, pero difiere en el tipo de juicio requerido. Los estudios de percepción social típicamente evalúan la habilidad para juzgar los roles y las reglas y el contexto social. Las tareas de percepción social requieren que los sujetos utilicen señales sociales para inferir los acontecimientos situacionales que han generado dichas señales. Es decir, los sujetos, para una situación dada, tendrían que identificar rasgos o características interpersonales, como intimidad, estatus social, estado emocional y veracidad. Por tanto, la percepción social puede también referirse a la percepción que una persona tenga sobre las relaciones entre los demás, y no sólo a la percepción de señales generadas por una única persona. (p. 90)

Segun Butman, J. (2001) Varias estructuras cerebrales juegan un rol clave en guiar las conductas sociales: La corteza prefrontal ventromedial está comprometida en el razonamiento social y en la toma de decisiones, la amígdala en el juicio social de rostros, la corteza somatosensorial derecha en la empatía y simulación y la ínsula en la respuesta auto-nómica. (p. 117)


____________________________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Butman, J. (2001). La cognición social y la corteza cerebral. Revista Neurológica Argentina 2001; 26: 117-122. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/228384081_La_cognicion_social_y_la_corteza_cerebral#:~:text=Res%C3%BAmen%20La%20cognici%C3%B3n%20social%20es,somatosensorial%20derecha%20y%20la%20%C3%ADnsula.

Moya, L., Herrero, Neus. & Bernal, M.C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol 2010; 50 (2): 89-100. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2009111










 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRUCTURA, los lóbulos cerebrales

DESARROLLO CEREBRAL, desde la concepción hasta el nacimiento.